Datos personales

Mi foto
Caloto, Cauca, Colombia
PROFESORA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA

MULTIMEDIA





FORMATOS DE VIDEO 

Modo en el que los videos guardan los datos de un archivo de video con el fin de que puedan ser interpretados por el ordenador. Normalmente, un video es una colección de imágenes acompañadas de sonidos; de información de uno y otro tipo se suele grabar en pistas separadas que luego se coordinan para su ejecución simultanea.

Para transformar la información analógica de las imágenes en digital se usan los códec (acrónimo de de codificador / decodificador). En muchos casos estas utilidades analizan los fotogramas y emplean algoritmos para comprimir sus datos. La comprensión puede ser temporal, en la que se analiza un fotograma y se guarda la diferencia entre este y el que le precede, o espacial, en la que se eliminan los datos de los pixeles que no cambian en cada fotograma.

Existen tres formatos de video de gran implantación: el Quick Time Movie (MOV), el AVI y el correspondiente al estándar MPEG. El formato Quick Time Movie (MOV), creado por Apple, es multiplataforma y en sus versiones más recientes permite interactuar con películas en 3D y realidad virtual. El AVI (audio video interleaved, audio video intercalado) es un formato también multiplataforma. Tanto .AVI como .MOV son contenedores de audio y video con lo que son formatos de archivos. A este archivo habría que especificarle el tipo de video o audio que esta conteniendo y que puede ser sin compresión o con la comprensión soportada por dicho fichero como puede ser para los .AVI el DIVX, DV-PAL, etc. Y para .MOV el sorenson, H264, etc. El formato correspondiente al estándar MPEG (Moving Pictures Experts Group) produce una comprensión de los datos con una pequeña pérdida de calidad; desde su creación se definió el MPEG-, utilizado en CD- ROM y video CD, el MPEG-2 usaban los DVD de video y la  televisión digital, y el MPEG-4 que se emplea para transmitir video e imágenes en ancho de banda reducido; es un formato como el DIVX XVID o el H264 siendo este ultimo (H264) un códec tan potente que soporta videos de gran formato y calidad excelente con anchos de bandas muy reducidos.



ACTIVIDAD: Hacer en el cuaderno una tabla de los formatos de video que se encuentran en el texto con su característica.




Tipos de imágenes

Clasificar las imágenes es una tarea que puede realizarse basándose en múltiples criterios, en el caso que nos ocupa nos interesa exclusivamente la forma en que esta imagen se encuentra descrita en el ordenador.
En base a esta premisa, podemos distinguir dos grandes grupos de imágenes digitalizadas: aquellas que están descritas en base a fórmulas matemáticas que definen su relleno y contorno, llamdas vectoriales y las que se encuentran descompuestas en píxeles[1], es decir, pequeños cuadraditos de color que, al observarse todos en conjunto proporcionan la representación total de la imagen.Éstas se denominan imágenes en mapa de bits.
La naturaleza y características particulares de cada uno de estos dos tipos son profundamente diferentes y están concebidas para destinos totalmente distintos, por eso es muy importante conocerlas y comprender la esencia de cada una de ellas para poder utilizarlas adecuadamente.
Tenemos que aclarar que, cuando observamos una imagen en la pantalla del ordenador, ésta siempre se nos representa en mapa de bits independientemente del tipo de imagen que se trate, pues el monitor muestra todos los contenidos mediante píxeles, sin embargo, las diferencias resultarán decisivas cuando recuperemos la imagen en cualquier otro medio de reproducción.

1.2.1. Imágenes vectoriales

Las imágenes vectoriales se basan en coordenadas matemáticas que definen su posición, su forma, su color y otros atributos. Están formadas por vectores, que son elementos geométricos como puntos, líneas, polígonos o segmentos. En este caso si hacemos zoom sobre ellas veremos líneas y manchas de color definidas.

Las imágenes vectoriales se componen de contornos y rellenos definidos matemáticamente (vectorialmente) mediante precisas ecuaciones que describen perfectamente cada ilustración. Esto posibilita que sean escalables sin merma alguna de su calidad cuando quieren reproducirse en un dispositivo de salida adecuado. Esta característica adquiere espcial relevancia en ilustraciones que contienen zonas con contornos curvados.

Imagen vectorial con relleno y contorno perfectamente definidos.
Este tipo de imágenes son adecuadas para ilustraciones que contienen zonas bien definidas con rellenos homgéneos de color y se utilizan, siempre que sea posible, dadas sus altas prestaciones a la hora de su reproducción.



Logotipo vectorial.
Este diseño debe figurar en las tarjetas comerciales de la empresa, en las etiquetas de sus productos, en carteles promocionales, en vallas publicitarias, etc. y es deseable que en todos ellos figure con la máxima nitidez, tanto en lo relativo a su color como a su forma, es decir, se necesita disponer de un formato gráfico que no altere la calidad ante las distintas transformaciones que debe sufrir la imagen.
La imagen vectorial está especialmente indicada en estos casos. Admite que sea escalada[2] sin que se produzca absolutamente ninguna pérdida en la precisión de su trazo, no importa a qué tamaño sea reproducida.
Por otra parte, las imágenes vectoriales permiten que se modifique su contorno a voluntad con transiciones suaves entre las zonas de concavidad y convexidad, sin que afecte para nada a la calidad de la representación.


Manejadores de forma en los nodos de cambio de curvatura en una figura vectorial.
Todos las aplicaciones de dibujo vectorial permiten estas transformaciones mediante unos nodos provistos de manejadores situados donde el contorno cambia de curvatura, de modo que se puede moldear el trazado garantizando transiciones suaves de forma cuando éstas sean necesarias.

1.2.2. Imágenes en mapa de bits

Las imágenes de mapa de bits, también llamadas imágenes rasterizadas o bitmaps, están formadas por una cuadrícula de puntos llamados píxeles, que se organizan en una rejilla. Cada uno de esos píxeles tiene un color definido por un valor. Si hacemos zoom sobre ellas veremos esos pixeles. Cuantos más píxeles tenga una imagen mayor será su calidad.

Las imágenes de mapa de bits están descritas mediante una gran cantidad de cuadraditos, llamados píxels, que están rellenos de color aunque éste sólo sea blanco o negro. La idea es muy sencilla. Supongamos que queremos reproducir una fotografía de un paisaje en un cuaderno con hojas cuadriculadas. Podemos trazar en la foto cuadrados de igual tamaño que en el cuaderno y, a continuación, traspasar a éste los colores de cada cuadro, ello nos proporcionará en nuestro papel una imagen aproximada a la foto original. Fácilmente comprenderemos que esta copia será más fiel cuanto más pequeños sean los cuadraditos usados para descomponerla y copiarla.


Descomposición de una fotografía en píxeles. A menor tamaño de los cuadrados, mayor precisión de la imagen.
La forma de representación de estas imágenes origina una mayor imprecisión que se manifiesta sobre todo en las zonas de bordes curvos mientras que en las regiones limitadas por líneas rectas, estas imprecisiones son menos apreciables.
Nota
Nota
Un ejemplo para aproximarnos a esta idea podría ser imaginar los dibujos realizados mediante punto de cruz, en el que la figura se conforma a partir de multitud de puntitos realizados con hilo de diferentes colores.

En las regiones curvas de las imágenes en mapa de bits los bordes son dentados y originan una menor nitidez en el contorno.
El tipo más básico de imagen en mapa de bits es aquella que sólo admite dos tonalidades: blanco o negro, representados por un "0" o un "1" dependiendo si hay o no color en el píxel correspondiente.


Las regiones de una imagen bitonal son descritas con dos dígitos: 0 para el blanco y 1 para el negro.
Las representaciones en mapa de bits están orientadas a imágenes que presentan una variada gama de color o tonalidad, sin embargo pierden mucha calidad al ser ampliadas o sufren transformaciones que afectan a su resolución.

 

Usos

Los bitmaps se utilizan para fotografías, imágenes con mucho detalle o imágenes escaneadas.

Las imágenes vectoriales se utilizan para logotipos, iconos, ilustraciones, infografías, tipografías o elementos para webs.

 

Formatos

Los formatos más utilizados para cada una de ellas son, en el caso de las imágenes de mapa de bits JPG, PNG, BMP y TIFF, y en el caso de las imágenes vectoriales EPS, AI y SVG.

MULTIMEDIA


[1]
píxel. Procede de la contracción de la palabra inglesa picture element por lo tanto no es una unidad de medida, sino que se trata en realidad de un elemento de la imagen como viene a indicar su origen.
[2]
aumentada, principalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario